Lo que deja la pirotecnia del año viejo/nuevo
- Daniela Racines
- 3 ene 2018
- 3 Min. de lectura
¿Qué harías si te cae un rayo a 100 metros de distancia? A mí no se me ocurre más que tres cosas: gritar, salir corriendo (si es que puedo) y esconderme. Bueno, yo me imagino que lo mismo deben sentir los miles de perros, gatos y aves cuando utilizamos pirotecnia en nuestras fiestas y celebraciones.
A pesar de las decenas de campañas en medios y redes sociales, el uso de fuegos artificiales, voladores, misiles, cohetes, volcanes, castillos y todo tipo de pirotecnia que puedas imaginar estalló desde el viernes 29 de diciembre de 2017 hasta el 2 de enero de 2018 en todo el país.
Lo sé, puedo sonar extremista y aguafiestas al criticar el uso de pirotecnia, pero ¿cinco días de fuegos artificiales y explosivos por entretenimiento? Lo reconozco, antes la usábamos también en casa, y nos avergüenza haberlo hecho, pero antes no había tanta información disponible sobre los efectos negativos de estos productos en los animales y en el medio ambiente. Sabemos lo que provoca en los perros y gatos, pero ¿sabías que hay también hay efectos negativos en las aves? Por ejemplo, muchas abandonan sus nidos y a sus polluelos por culpa del ruido.
Tengo en casa cuatro perros y dos gatos. La mitad de mis animales ladró, aulló, se desesperó, se escondió, corrió de un lado a otro y estuvieron a punto de botar la puerta del patio durante cinco días.
Mi primera experiencia “perro-pirotecnia” fue durante las fiestas de Quito de 2012, cuando nuestro primer perro rescatado, Fermín, se lastimó las patitas intentando abrir esa misma puerta de metal para entrar a la casa al escuchar tanto estruendo. No nos había pasado antes, ya que ninguna de nuestras mascotas se había comportado así. Seguramente a muchos de ustedes tampoco les ha pasado, tal vez nunca han visto de cerca el terror que puede sentir un perro (o un gato, o un ave) al escuchar tantas explosiones. Tal vez tenemos a nuestras mascotas desde que son cachorros y no sabemos lo que es tener en casa un perro adulto que vivió gran parte de su vida en las calles, sin tener un refugio a dónde ir cuando escuchaban ruidos fuertes o se sentían amenazados por algo o alguien.
Ese año, una semana antes del 31, investigué opciones para mantener calmado a Fermín. Compré gotas sedantes. Se las administré bajo supervisión de su veterinaria Garras y Huellas y lo subimos al departamento desde las 9 de la noche. Parecía tranquilo, pero aún así, drogado, se escondía bajo la mesa de la cocina, donde estábamos todos. Al final inicio del año nuevo 2013, todavía no podía pararse muy bien y tuvo que dormir en mi cuarto esa noche.

Durante los últimos seis años he intentado de todo para mantenerlo calmado: lo he vendado, le he administrado valeriana, lo he dejado en un cuarto con música tranquila… he hecho de todo, pero nada funciona al 100%. El año pasado, Fermín parecía mucho más tranquilo que los años pasados, pero aún así, su corazón late muy fuerte cuando escucha tantas explosiones durante esta y otras épocas festivas.
Este año tuvimos una invitada que, al parecer se quedará en casa: Filipa. Ya les contaré sobre ella, pero en este artículo quiero enfocarme en la pirotecnia. Filipa también es rescatada, tiene aproximadamente 8-9 meses de edad, y la pirotecnia la aterra, mucho más que a Fermín. Retrocedimos seis años. Filipa, al escuchar tantas explosiones, con sus chillidos alteró a Bigou, Fermín y a Pascual (el gato de mi mamá). Varias veces la subí a ella y a todos los demás al departamento (ya se imaginarán el caos que eso implicó).
No les pido que dejen de divertirse, de celebrar un nuevo año, o un cumpleaños, o un aniversario, pero hay otras opciones, como luces láser o pirotecnia fría (sin sonido). Además de ayudar a todos los perros, gatos y aves, también estás ayudando a no contaminar.
De seguro esto no será nada fácil, de seguro estas opciones no reemplazarán a la pirotecnia tradicional, porque hemos estado acostumbrados al estruendo y a las luces de los fuegos artificiales o de los tradicionales castillos en las fiestas de pueblo, pero podemos empezar cambiando nosotros. Aunque muchos digan que “uno no hace la diferencia”, yo pienso que sí la hace, y tal vez, en unos cuantos años, ya no tendremos más animales asustados, o que han escapado de casa, o que han muerto por culpa de una taquicardia.
FELIZ 2018, mis fieles lectores y amigos.
Más información sobre efectos negativos de la pirotecnia en animales:
http://www.especismocero.org/comunicado/134-pirotecnia-y-sus-consecuencias-en-los-animales
https://misanimales.com/cuidar-mascotas-pirotecnia-fiestas/
Más información sobre alternativas de la pirotecnia tradicional:
https://www.elmercurio.com.ec/410133-la-pirotecnia-fria-esta-de-moda/
http://amandomicasa.com/opciones-para-no-usar-pirotecnia/
https://www.infobae.com/2014/12/22/1616763-proponen-alternativas-evitar-la-pirotecnia-las-fiestas/
http://www.losandes.com.ar/article/pirotecnia-fria-y-laser-una-alternativa-a-los-fuegos-de-artificio
http://www.unidiversidad.com.ar/a-pesar-de-ser-mas-costosa-el-gobierno-prefiere-pirotecnia-fria
https://es.gizmodo.com/que-son-los-fuegos-artificiales-silenciosos-y-por-que-s-1783109723
Más artículos sobre contaminación y los fuegos artificiales:
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/contaminacion-por-pirotecnia?idiom=es
https://elplaneta.org/fuegos-artificiales-efecto-ambiental/
http://www.elcomercio.com/tendencias/china-restriccion-pirotecnia-anonuevo-contaminacion.html
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/df/2015/12/30/quema-de-pirotecnia-causa-de-contaminacion-en-la-capital
Comments